![]() |
![]() |
![]() |
front |1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |8 |9 |10 |11 |12 |13 |14 |15 |16 |17 |review |
Una vez que se ha
pinzado la aorta y se controla la hemorragia, se contin�a con la operaci�n
como si se tratara de una intervenci�n programada. Si no se ha logrado tener una vena central y presi�n arterial directa, es el momento de hacerlo. Si se tiene la yugular, ahora mediante la introducci�n de un Seldinger puede instalarse un cat�ter de arteria pulmonar que aportar� mucha informaci�n en un paciente que no cuenta con ninguna evaluaci�n ni optimizaci�n en el preoperatorio. De acuerdo a las condiciones hemodin�micas del paciente, la anestesia se contin�a con altas dosis de Fentanyl (10-20 mcgr/kg), agregando o no N2O. *Es preferible no usar anest�sicos halogenados pues son todos depresores cardiovasculares, y se desconoce el estado previo del paciente. **Antes del declampeo se trata de llevar la PCP hasta 10 a 20 mmHg o en su defecto, la PVC a 10 a 15 cmH2O, para minimizar la hipotensi�n que ocurre tras el declampeo, que debe ser suave y escalonado. Aunque es un tema conflictivo, es recomendable el uso de manitol o Furosemida durante el clampeo a�rtico, para protecci�n renal, y de antibi�ticos profil�cticos, en lo posible, cefalosporinas de segunda generaci�n. La salida de la anestesia debe ser todo lo lenta que no pudo ser la inducci�n, con un per�odo de ventilaci�n mec�nica controlada en el postoperatorio, permitiendo un recalentamiento y una completa estabilidad hemodin�mica, la restauraci�n de los par�metros ventilatorios y la eliminaci�n y metabolismo de la anestesia residual. Ni los opi�ceos ni los relajantes musculares deben ser antagonizados. |