prev next front |1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |8 |9 |10 |11 |12 |13 |14 |15 |16 |17 |18 |19 |20 |21 |22 |23 |24 |25 |26 |27 |28 |29 |30 |31 |32 |33 |34 |35 |36 |37 |38 |39 |40 |review
En �reas rurales, la disminuci�n continua de muertes infantiles, significa que en algunos puntos, los padres no necesitan m�s hijos para que los cuiden en edades avanzadas. Como las muertes infantiles contin�an disminuyendo y el ingreso de los padres aumenta, y crece la confianza de que menos ni�os ayudar�n lo suficiente a los negocios familiares y atender a losd padres cuando envejezcan.

Aumento en la urbanizaci�n cambia los valores tradicionales sobre la fertilidad y valor de los ni�os en la sociedad rural. Viviendo en ciudades, tambi�n aumenta el costo de ni�os dependientes para el n�cleo familiar (educaci�n, trabajo infantil, aumentan la dependencia).

Aumento de la alfabetizaci�n femenina, empleo de la mujer y valuaci�n de la mujer m�s all� de tener hijos y de la maternidad, puede afectar el n�mero de ni�os que una mujer elije tener.

Mejoras en la tecnolog�a anticonceptiva, disponibilidad y educaci�n tambi�n impactan las tasas de nacimiento.