prev next front |1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |8 |9 |10 |11 |12 |13 |14 |15 |16 |17 |18 |19 |20 |21 |22 |23 |24 | 25|26 |27 |28 |29 |30 |31 |32 |33 |34 |35 |36 |37 |38 |39 |40 |review
El sitio del embarazo tambi�n est� influenciado por factores biol�gicos dentro del periodo reproductivo tambi�n.

El periodo postparto, que ocurre despu�s del nacimiento hasta la re-aparici�n de la ovulaci�n, impactar� claramente el intervalo entre partos. Entre m�s largo el periodo postparto, m�s largo ser� el intervalo entre partos. Una conducta que puede alargar este periodo es la alimentaci�n al seno materno. La alimentaci�n al seno materno ejerce este efecto a trav�s de la respuesta materna a la succi�n que suprime la secreci�n de gonadotrofinas. Mientras que las mujeres que no amamantan usualmente menstr�an por primera vez, dos meses despu�s del parto, la lactancia al seno frecuente e intensa pospone el tiempo de ovulaci�n hasta por 20 meses. Mujeres quienes suplementan la alimentaci�n al seno con cereales o comida experimentar�n un periodo postparto, entre las dos estimaciones. En poblaciones donde no se practica la planificaci�n familiar, la alimentaci�n al seno materno tiene el mayor impacto en las tasas de fertilidad y en los intervalos entre partos.

Un segundo principal factor que influencia el intervalo entre nacimientos es el tiempo de la concepci�n. El tiempo de concepci�n, depende de la probabilidad mensual de concebir en ausencia de control natal y var�a entre poblaciones, por edad, y de acuerdo a los patrones de relaciones sexuales. Tiempo de concepci�n es m�s largo entre parejas sub-f�rtiles y para algunas mujeres con historia de EPI.

Recientemente, la ocurrencia de aborto espont�neo (p�rdida del producto de la concepci�n antes de las 22 semanas), el cual ocurre en casi 10% de embarazos reconocidos y m�s del 20% de todos los embarazos, incluyendo aquellos que no son reconocidos, aumenta el intervalo entre nacimientos.