prev next front |1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |8 |9 |10 |11 |12 |13 |14 |15 |16 |17 |18 |19 |20 |21 |22 |23 |24 |25 |26 |27 |28 |review
Cuando nos referimos a fuentes interpersonales incluimos a los profesores, los padres o los compa�eros ya que tienen mayor valor persuasivo que las " charlas escolares de promoci�n de salud" realizadas con auditorio masivo por m�dicos y enfermeras y que los medios publicitarios como la televisi�n, la radio y las revistas, en fin, fuentes no personalizadas. Los ni�os no consideran a todos los medios confiables de igual manera; ellos consideran la publicidad que aparece en las revistas para ni�os como la m�s confiable y por desgracia, en nuestro medio, �stas no ocupan sus espacios en promover objetivamente la salud. En el caso de la radio y la televisi�n, la mayor�a de los ni�os no siempre creen que el mensaje o instrucci�n trasmitido como una cosa que necesitan y la actitud de los ni�os hacia �stos se vuelve mas negativa con la edad (3-4) . La continuidad y duraci�n de los mensajes de promoci�n son, de igual forma, elementos a considerar, ya que cambiar un comportamiento toma mucho tiempo.