prev next front |1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |8 |9 |10 |11 |12 |13 |14 |15 |16 |17 |18 |19 |20 |21 |22 |review
En la primavera de 1981 apareci� de forma s�bita una extra�a enfermedad pulmonar en Espa�a. Los casos estaban relacionados con n�cleos familiares, pero curiosamente no se observaba en otro tipo de agrupaciones naturales como colegios o establecimientos militares

El curso de la enfermedad no mejoraba con antibi�ticos y su distribuci�n geogr�fica parec�a seguir rutas espec�ficas poco razonables desde el punto de vista biol�gico.

Un mes y medio despu�s de la aparici�n del primer caso se anunci� oficialmente que un aceite de uso industrial derivado de forma fraudulenta al consumo humano era el veh�culo de la epidemia

En 1983 la OMS consider� a esta entidad como una nueva enfermedad nunca antes descrita y la denomin� S�ndrome del Aceite T�xico (SAT)

Grandjean P, Tarkowsky S. Review of investigations and findings. In: World Health Organization, editor. Toxic Oil Syndrome: Mass food poisoning in Spain. 1 ed. Copenhagen: World Health Organization, Regional Office for Europe; 1984. p 3-16.

Tabuenca JM. Toxic-allergic syndrome caused by ingestion of rapeseed oil denatured with aniline. Lancet 1981;2(8246):567-8.