![]() |
![]() |
![]() |
front |1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |8 |9 |10 |11 |12 |13 |14 |15 |16 |17 |18 |19 |20 |21 |22 |23 |24 |25 |26 |27 |28 |29 |30 |31 |review |
|
La falla b�sica de la administraci�n convencional es que las poblaciones marginadas no son consultadas en la planificaci�n del desarrollo y usualmente no juega un rol activo para el desarrollo de acciones. Esto es debido a que la gran mayor�a de estas poblaciones no presentan estructuras organizacionales que representen sus intereses.
La experiencias nos revela que las soluciones son aplicables �nicamente con la participaci�n activa de los afectados. Esta participaci�n debe ser producto de la uni�n de esfuerzos y recursos para la implementaci�n de objetivos que ellos mismos han propuesto. La planificaci�n realizada por la misma poblaci�n representa reducci�n de costos de proyectos, contribuye a su autoconocimiento, facilita el diagn�stico situacional, as� como la b�squeda de soluciones.
|