![]() |
![]() |
![]() |
front |1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |8 |9 |10 |11 |12 |13 |14 |15 |16 |17 |18 |19 |20 |21 |22 |23 |24 |25 |26 |27 |28 |29 |30 |31 |review |
|
Walter Curioso V�lchez,
MEDICINA 7mo a�o, Universidad Peruana Cayetano Heredia trabajando en AIS por 4
a�os, 03892@upch.edu.pe
Lo que me motiv� a trabajar en AIS fue el inter�s en realizar trabajos de campo en comunidades del Per�, adem�s la posibilidad de realizar invetigaci�n y resolver algunos problemas con la comunidad. El trabajo de campo se puede convertir en una experiencia fascinante si se tienen ganas de trabajar por un pais al cual le falta mucho por hacer y nos abre un panorama acerca de las diversas posibilidades de servicio que se pueden ofrecer. El entusiasmo con que la gente recibe este tipo de programas es impactante. Una preculiar forma de conocer el Per�. Algunas fotos y trabajos del IRIS II est�n disponibles en ( lastima que este un poco desactualizada): http://members.xoom.com/walcuvil/infognra.htm Particularmente considero que este tipo de programas deber�a incluirse en la curr�cula (como electivo o dentro de alg�n curso como Saud P�blica) de nuestros pa�ses ya que es una interesante forma de realizar labor social e investigaci�n. F�lix K. Llanos Tejada, 7mo a�o, Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, trabajando en AIS cerca de 3 a�os La experiencias que m�s me impact� de AIS es el ver a los ni�os llegar de la mano de sus hermanos mayores porque sus padres se encuentran trabajando con la finalidad de ser atendidos y/o de ver a los doctores reci�n llegados de la capital. Considero que para mejorar el trabajo de AIS, debe ser inclu�da en la curr�cula para ser algo que forme parte del proceso de atracci�n hacia una sociedad cient�fica. |