![]() |
![]() |
![]() |
front |1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |8 |9 |10 |11 |12 |13 |14 |15 |16 |17 |18 |19 |20 |21 |22 |23 |24 |25 |26 |27 |28 |29 |30 |31 |review |
|
La AIS en SOCEMCH (Sociedad
Cient�fica de Estudiantes de Medicina Cayetano Heredia) adopt� las siglas IRIS
(Intervencion Rural en investigacion y Saneamiento). IRIS es una manera efectiva
de realizar trabajo rural e investigaci�n en el campo de la salud. Hemos
demostrado que el trabajo multidisciplinario y en equipo se puede hacer y que el
financiamiento para ello se puede encontrar. Las claves para hacer AIS en
nuestro medio son la voluntad de hacer las cosas y la objetividad para
realizarlas.
C�sar Augusto Jes�s Henr�quez Camacho, MEDICINA HUMANA 7mo a�o, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 3 a�os trabajando en AIS, cajhc@usa.net Lo que me motiv� a trabajar en AIS fue el trabajo rural e investigaci�n. Para mejorar el trabajo de AIS se debe mejorar la difusion del trabajo rural en nuestras universidades y sensibilizando a la sociedad y a las poblaciones sobre las verdaderas motivaciones de AIS. Asimismo afianzar nuestros lazos con otras instituciones para mejorar la eficiencia del trabajo multidisciplinario Carlos Guillen Astete, MEDICINA HUMANA, 7mo a�o, Universidad Peruana Cayetano Heredia trabajando en AIS 4 a�os, 03905@upch.edu.pe Inicialmente por simple curiosidad, y posteriormente curiosidad cient�fica epidemiol�gica fue lo que me motivaron a integrarme en el trabajo de AIS. Considero importante el hacer que este tipo de programa se haga parte de la curr�cula regular de la carrera de MEDICINA |