![]() |
![]() |
![]() |
front |1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |8 |9 |10 |11 |12 |13 |14 |15 |16 |17 |18 |19 |20 |21 |22 |23 |24 |25 |26 |27 |28 |29 |review |
En cirug�a
card�aca con CEC es de gran importancia la valoraci�n preoperatoria sobre
todo el examen f�sico, buscando signos de descompensaci�n biventricular como
es la presencia de galope (S3), pl�tora yugular, o un h�gado puls�til. La
v�a a�rea debe ser valorada para predecir dificultades con la ventilaci�n e
intubaci�n, ya que los pacientes cardi�patas son muy susceptibles a hipoxia
y/o hipercapnia. Las rutas de canulaci�n deben ser bien establecidas particularmente en pacientes con riesgo elevado de sangrado (reoperaciones, aneurisma a�rtico etc.) o en pacientes con dif�cil acceso como en los pacientes renales, obesos m�rbidos, o en aquellos que se predice una estad�a hospitalaria prolongada. Todos los pacientes deben de llegar a sala de operaciones con un estudio de ultrasonido. Por ejm., en pacientes j�venes con enfermedad de la v�lvula mitral en quienes no se sospecha enfermedad de las arterias coronarias agregada no es necesaria la cateterizaci�n, ya que la informaci�n se obtiene con ecocardiograf�a transtor�cica y/o transesof�gica la cual da anatom�a valvular, gradiente de presi�n a trav�s de la v�lvula o cualquier otro orificio (comunicaci�n interauricular, comunicaci�n interventricular); as� mismo se puede valorar movimientos anormales de la pared y estimar una fracci�n de eyecci�n. En resumen, los predictores preoperatorios de morbilidad card�aca que han
sido identificados son: infarto del miocardio reciente, presencia de
insuficiencia card�aca congestiva, y cirug�a vascular mayor de la aorta. Los
otros como angina de pecho, hipertensi�n y diabetes son m�s controversiales,
pero se deben de considerar por las alteraciones que �stas producen en los
�rganos de choque (cerebro, coraz�n, ri��n). |