 |
La hipotermia
produce grandes cambios en la circulaci�n perif�rica. La resistencia
vascular sist�mica y pulmonar aumenta a los 26�C; dicho aumento est� en
relaci�n al aumento de la viscosidad sangu�nea, catecolaminas,
hemoconcentraci�n, edema celular y as� mismo por activaci�n de sustancias
vasoconstrictoras a nivel pulmonar. Los cortos circuitos arteriovenosos tal
vez aparezcan a bajas temperaturas. La hipotermia tambi�n puede causar
trombocitopenia por un secuestro reversible de �stas en la circulaci�n
portal. Despu�s de hipotermia profunda y paro circulatorio total hay una
liberaci�n masiva de catecolaminas lo cual contribuye al da�o cerebral.
Existe adem�s activaci�n del complemento asociado con activaci�n de
neutr�filos los cuales correlacionan con complicaciones respiratorias. El
aumento de bradicininas circulantes durante hipotermia y CEC puede
contribuir a alterar la permeabilidad vascular e inestabilidad circulatoria.
La aplicaci�n m�s importante de la hipotermia se obtiene a
nivel de protecci�n org�nica cuando se usa en su forma profunda (menor de
15-16�C) y paro circulatorio total. Temperaturas sist�micas de 20-22�C o
menores son usadas para el paro total por 40-60 min sin da�o org�nico
significativo; esto generalmente en lesiones cong�nitas complejas, cuando se
maneja arco a�rtico o grandes aneurismas a�rticos. Debe considerarse la
velocidad de enfriamiento ya que al parecer es importante en la g�nesis del
da�o cerebral, donde los gradientes entre la temperatura corporal y de
perfusi�n se correlacionan con necrosis celular y muerte (gradiente de
10�C); por lo que es importante el monitoreo de la temperatura.
|